Factores que están transformando la educación y el rol de la docencia en este cambio

12 mayo, 2021

Comité Docencia 2do Congreso EDUTIC Online 2021
Autores:
Liliana Arias, Olga Ramirez, Nadja Starocelsky, Beatriz Zakimi Miyasato, Fabian Castillo,
Diana Revilla, Gonzaga Castro, Karin Quiroga
Fecha: Abril 2021

Resumen
Este documento tiene por objetivo identificar los factores asociados a la transformación de la educación, considerando los distintos contextos en los que nos encontramos actualmente, focalizando los análisis no solo en la pandemia, sino también en factores ya existentes cuando iniciamos el distanciamiento social producto de las restricciones sanitarias a nivel global. A través del documento relacionamos a los estudiantes con su proceso de enseñanza aprendizaje y como la tecnología es habilitadora para el desarrollo de las metodologías y didácticas requeridos por los profesores para apoyar al alumno como un actor activo de su aprendizaje. También identificamos propuestas para focalizar los análisis futuros y como enfrentar los distintos desafíos que debemos considerar para la exitosa medición y evaluación de los aprendizajes. Además, como los profesores son actores relevantes en esta transformación y como deben ser apoyados en las herramientas y plataformas que requerirán.

Palabras claves: Transformación digital, educación, digitalización, docencia, desafíos en educación, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), estudiantes, educación superior, educación secundaria, educación básica, habilidades del siglo XXI.

1.-Introducción

Al observar la situación actual en torno a la transformación de la educación y tratar de identificar sus causas, se hace necesario determinar, como primera etapa, los factores que están llevando esta transformación. Se podría suponer, en una primera instancia, que la pandemia sería un factor relevante, sin embargo, al profundizar causas y hechos, podemos determinar que esta transformación viene sucediendo antes de la presencia del COVID-19 y este último hecho, solo ha acelerado lo que tiene que ver con la incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en procesos educativos que pasaron de ser presenciales a virtuales de un día para otro.
La pandemia nos hizo ver que la tecnología es una herramienta poderosa de apoyo a la educación y habilitadora a su vez, para ello es necesario desarrollar contenidos diferentes y generar verdaderas estrategias de apropiación y trasferencia de tecnología. Por su lado, la forma de hacer docencia también ha tenido un cambio significativo al tener que hacer transición a un escenario totalmente online que se diferencia enormemente de la actividad presencial. Hay habilidades distintas que necesita el docente para conectar con sus alumnos.
Es necesario considerar la docencia como el compromiso de participar en el desarrollo de un ciudadano comprometido y solidario, es una perspectiva que hay que tomar en cuenta ya que trasciende a la de la formación especializada. Cómo aportamos a la formación de una persona que debe insertarse en la sociedad con todas las características que estamos viviendo, muy diversas y globales.
Además, es necesario considerar la reconfiguración de la identidad profesional del docente universitario. El cambio en la forma de enseñar que ha estado marcado por la pandemia, requiere de un profesor más cercano al contexto social y cultural del estudiante, más humano. Cuando se les pregunta a los alumnos qué esperan de los profesores, mencionan empatía, solidaridad, cercanía, respeto a las diferencias, paciencia a la inequidad. Si la presencialidad ha marcado mucho el rol del docente, la virtualidad ha permitido y ha provocado que estos sean vistos de una manera diferente, donde no solo prima el conocimiento disciplinar, sino que se necesita de otras competencias y habilidades para interactuar y participar del proceso de formación.
Otro contexto relevante para destacar en el proceso educativo, es el Acceso versus Equidad. La pandemia aceleró la transformación digital, la transformación laboral, la transformación sociodemográfica. Hoy muchas personas han podido disponer de Internet, equipos y dispositivos móviles para tener acceso a este nuevo esquema y proceso educativo. El acceso a la enseñanza, la información y la virtualidad quedan disponibles para todos, sin embargo, las diferencias aparecen cuando, aún hay personas sin conectividad y sin recursos para acceder a ella. Esto nos lleva a una nueva fragmentación social, en términos de quién tiene acceso o no a la tecnología y conectividad, quienes finalmente han podido acceder a su proceso de aprendizaje a través del uso de las tecnologías.
Muchas instituciones en nuestras sociedades en América Latina se insertan en el componente urbano-rural y con la situación actual, las brechas existentes, tanto en lo digital como en lo social se ampliaron y uno de los sectores más afectados es el rural. Es relevante revisar sus componentes y cómo integramos los estudiantes de estos sectores a los nuevos modelos, considerando estrategias de implementación que respondan a sus propias necesidades.
Por otra parte, La transformación digital y la industria 4.0 resultan ser poderosas herramientas y plataformas que permiten viabilizar una serie de servicios de manera sincrónica y asincrónica, adaptándose a las necesidades del sistema educativo, sin embargo, una pregunta que planteamos, ¿lo que estamos viendo hoy es efectivamente transformación digital o se trata de infraestructura disponible para mantener los procesos operativos en línea? La respuesta tiene que ver con identificar en estos procesos qué porcentaje está siendo, por ejemplo, automatizado con algoritmos de Inteligencia Artificial que nos permita realizar análisis y mejoras en los procesos de enseñanza aprendizaje o seguimiento al mismo proceso. Desarrollo de metodologías de enseñanza apoyadas con tecnologías de realidad virtual y aumentada, entre otros casos.
Una vez identificados los factores que están conduciendo la transformación de la educación, debemos levantar los desafíos en torno a ellos y brechas de las cuales debemos hacernos cargo, que permitan definir planes de acción en un contexto amplio y global, involucrando estados, organizaciones y ciudadanía. A continuación, desarrollaremos estos puntos.

2.-Características de la dimensión

2.1. Algunos factores que están determinando la transformación de la educación.
• Características generacionales de los jóvenes, aprenden de manera diferente y se relacionan de manera diferente. Los estudiantes no aprenden escuchando al profesor que dicta una clase magistral, que muchas veces son necesarias, sin embargo, aprenden de una manera más visual, entonces debemos ir adaptando las metodologías de enseñanza que se han ido a transformando. Es importante tener en cuenta, así mismo, que se hace necesario identificar los diferentes estilos de aprendizaje en los estudiantes y desde éstos diseñar las estrategias necesarias para un buen aprendizaje
• Transformación Digital Influencia de la tecnología en las nuevas generaciones, la tecnología ha cambiado mucho en esta generación y es necesario que la docencia se adapte a estos cambios. La educación se tiene que transformar; si bien nuestros estudiantes y la tecnología venían evolucionando, el surgimiento de la pandemia aceleró el proceso.
Los factores que la venían generando esta transformación, son correspondientes con la forma como aprendemos y como accedemos a la tecnología.
• Pandemia, como ya es sabido la pandemia ha acelerado los procesos de digitalización de contenidos con el fin de dar continuidad a los procesos educativos. Esta aceleración de la digitalización ha generado grandes oportunidades y al mismo tiempo ha profundizado las diferencias en los grupos de menos recursos, debido a la falta de conectividad y cobertura.
• Se incorporan otros actores en el proceso de formación educativa, estos son el núcleo familiar, quienes juegan un rol muy relevante en el acompañamiento de los alumnos en su proceso de formación, la relación estrecha que hay entre los actores del proceso educativo y la familia, debido a que los estudiantes están en sus casas. Las metodologías deben considerar estos nuevos apoyos que poseen los estudiantes y deben ser integrados en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que muchas veces deben considerar la colaboración, el trabajo en equipo, espacios de trabajo compartidos, llevan a involucrar el núcleo familiar.

2.2. Verticales de análisis para la búsqueda de propuestas
Tomando como referencia la publicación del BID “Tecnología: Lo que puede y no puede hacer por la educación”, hemos realizado una agrupación para organizar el análisis, en la búsqueda de respuestas y orientaciones de acuerdo con cinco perspectivas:
a) Cómo preparamos a los estudiantes para los nuevos desafíos. Reconociendo los cambios generacionales de nuestros estudiantes, además debemos considerar entregarles herramientas que no solo tienen relación a su proceso de enseñanza aprendizaje mientras forman parte de la Institución, sino también, es necesario entregarles herramientas para que sean profesionales competentes y adaptados a ámbitos laborales que están en transformación producto de la pandemia. Muchos trabajos ya no serán los mismos post-pandemia, se mantendrá el teletrabajo en muchas industrias, se continuarán desarrollando nuevos emprendimientos y servicios asociados a plataformas virtuales, se eliminarán las fronteras geográficas, por lo tanto, los profesionales deben estar preparados para un mundo globalizado, entre otros factores. Es necesario generar nuevas habilidades laborales, por lo tanto, ¿cómo formamos a ese profesional íntegro que requiere el mundo, manteniendo su relación con lo local?
Lo anterior, también lleva a preguntarse, ¿cómo preparamos a los docentes para los nuevos desafíos? Los profesores se han visto obligados a usar la tecnología para mantenerse conectados con sus estudiantes. Sin embargo, la pregunta es ¿el docente está llegando a los alumnos para saber si realmente aprenden?, ¿cómo medimos ese real aprendizaje del alumno, porque ya las evaluaciones y sistemas de medición son diferentes? Por lo tanto, hay que ir más a fondo, se hace necesario examinar las metodologías, las formas de llegar al estudiante, motivarlos, ¿cómo el docente puede incentivar el trabajo colaborativo cuando eventualmente no ve a sus estudiantes?, ¿cómo el profesor crea ese nexo con el alumno y verifica que el alumno está realmente aprendiendo? A su vez, es importante revisar los actuales modelos de evaluación y ajustarlos a las necesidades específicas para el trabajo en red y evaluar verdadero aprendizaje significativo.
La transformación de la educación también debe considerar la educación escolar porque es la base de muchas de las brechas se arrastran a la educación superior. Desde la educación escolar hay competencias y habilidades que no están bien desarrolladas y que impactan el éxito de los estudiantes en la educación superior, algunos de ellos pueden ser, la compresión lectora, la resolución de problemas, la selección y análisis de información, entre otras.
b) Cambio de la Arquitectura Institucional. Se mencionó que el COVID-19 trajo la Transformación Digital, pero esa transformación aún no ocurre, porque todo lo que se ha visto, es para responder a la necesidad que los profesores se conectaran con las plataformas para dar continuidad y acompañamiento a los estudiantes, en relación con las clases e incluso, terminó siendo en el mismo horario, es decir, un proceso de transformación a través de la red. Lo anterior, permitió seguir operando un sistema educativo ya existente y no alterar los sistemas de planeación académica. La verdadera transformación digital, no se ha dado, porque la real transformación digital, no solo es comprar equipos y tecnología para actualizar y proveer al profesor de mayor cantidad de recursos, para llevar sus actividades académicas y de investigación, sino que se refiere, que toda la comunidad universitaria se apropie de lo técnico y de lo educativo. Son las tecnologías de la industria 4.0, como, IOT, IA ML, Cloud, que dejan de ser meramente técnicas o solo herramientas y se convierten en esa apropiación tecnológica que se espera y que hace parte de ese cambio de la arquitectura institucional?
c) Incorporación de las habilidades del siglo XXI. Como esta generación aprende diferente y se relaciona diferente, ¿qué pasa con la educación básica que es donde nacen eventualmente algunas de las brechas que en la Educación Superior van a ser más latentes y profundas? Brechas digitales que pueden traer los estudiantes respecto a las tecnologías, algunos alumnos creen que todo es un copy-paste y eso viene del colegio, no saben investigar, leer, sintetizar, razonar, exponer, analizar información. Es necesario incorporar esas habilidades del siglo XXI que permitan desarrollar estos profesionales integrales con perfiles nuevos tanto para la educación superior como posteriormente en sus cargos laborales. Trabajar en el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades blandas en los estudiantes es un factor necesario de atender para la nueva educación. Los contextos actuales son más de relacionamiento entre personas que de especializaciones del conocimiento.
d) Transformación de la Educación
Hemos identificado que la transformación de la educación no solo debe ser considerada en la educación superior, sino también en la educación básica y secundaria. En el mismo contexto, los profesores de la educación básica también deben prepararse en estas habilidades del siglo XXI de manera que puedan transferir estas capacidades a sus estudiantes que posteriormente las utilizarán en educación superior. Este punto debe ser considerado en las carreras de pedagogía en las facultades de educación como responsables de las generaciones futuras de jóvenes.
Es relevante poner énfasis en el rol de los jóvenes que se están formando para ser profesores en el futuro y como sus carreras de pedagogía están considerando los impactos de las realidades vividas en el último periodo y los factores que están transformando la educación.
Otro punto relevante para considerar en los análisis, son los sistemas de evaluación y como se han transformado y aplicado nuevas estrategias, en relación con la nueva realidad, de acuerdo con la educación asistida por tecnología y situaciones que se ven intensificadas, como el fraude y la copia. Como se incorporan nuevas dinámicas, tales como, evaluación de casos, evaluación por roles, desarrollo de proyectos, entre otros. Los cambios que se han generado en los formatos y escenarios nos permiten pensar en nuevas alternativas de evaluación, mucho más ágiles y efectivas, considerando estrategias para desarrollar los componentes específicos que se requieren a través de la red, ¿cuáles serían los modelos y las estrategias más adecuadas para desarrollar esos procesos de evaluación que estén directamente relacionados con el desarrollo de contenidos y a su vez con la apropiación de aprendizajes?, considerando sus complejidades, el tiempo en el desarrollo de instrumentos y sus aplicaciones para que sea un proceso escalable.

3.-Planteamiento de los desafíos

Los principales desafíos que identificamos de los análisis desarrollados durante las reuniones y debates se destacan a continuación:
Marcos regulatorios, que permitan garantizar calidad en las nuevas modalidades de enseñanza. No en todos los países está regulada la educación a distancia, sin embargo, por la pandemia se está utilizando. La clase virtual no es solo utilizar una cámara para comunicarse, es necesario hacer seguimiento a los alumnos y evitar la deserción, que es uno de los factores principales de la educación virtual. Razón por la cual es necesario reconocer y regular la educación virtual. De igual manera, es fundamental considerar la metodología de alternancia con todos los requerimientos que ella implica, lo cual se traduce en cambios de metodologías, escenarios e incrementos de costos en su estrategia de implementación y ejecución, además de la capacitación necesaria para todos los actores vinculados al proceso de formación de los estudiantes.
La tecnología acompaña, pero las metodologías de enseñanza son las que se tienen que transformar a procesos más ágiles, autónomos, efectivos y adaptados a las nuevas formas de aprender. Los países deben evolucionar junto a las regulaciones y tomar las buenas prácticas de otros países.
Medición de resultados de aprendizaje. Se hace necesario medir cómo los resultados de aprendizaje han sido afectados en este periodo. No hay estudios actuales respecto a si los procesos de enseñanza y el aprendizaje se vieron afectados positiva o negativamente durante el último periodo. Otro factor a medir es el aprendizaje y la cohesión social en función de lo que realmente está ocurriendo en el acceso a la educación por medio de tecnologías.
Las transformaciones iniciadas no se van a detener, ¿cómo identificamos las brechas en nuestros procesos y cómo nos preparamos para esta transformación?, para no generar fragmentación social en grupos donde exista mejor acceso a las tecnologías. Cómo nos hacemos cargo de esa transformación.
Cuando se retome la educación post pandemia, no debería ser igual que antes. Las tecnologías se han incorporado en el proceso de enseñanza y en las Instituciones. La transformación de la educación debería moverse a modelos más híbridos, adaptarse a los estudiantes y su proceso de enseñanza aprendizaje. Esto debe considerar presupuestos para mejorar la tecnología en todo el proceso de enseñanza, seguimiento, clases, materiales, etc. Generar los aprovechamientos que facilita la tecnología en la generación de nuevas dinámicas de articulación en los procesos de formación.
Formación de la educación en pedagogía, necesidad de hacer énfasis en la formación de educadores y maestros insertos en la nueva realidad, considerando como nos va a afectar el proceso educativo los próximos años.
Se eliminaron las restricciones geográficas. Las actividades virtuales han mostrado que muchas actividades presenciales hoy pueden ser virtualizadas, por lo tanto, debemos proyectar clases online, esto significa que los profesores pueden hacer clases hacia otros lugares, ciudades, países. Al mismo tiempo, nuestros alumnos pueden desarrollarse profesionalmente en un ambiente globalizado, se debe considerar incluir competencias globales en el desarrollo de los estudiantes. El concepto de fronteras tiende a modificarse y se vuelve una categoría de abordaje diferente al meramente espacial y de división física entre territorios, lo cual genera una universalización del conocimiento que no debe perder de vista el contexto regional y local del estudiante
Alianzas entre instituciones. Serán relevantes las alianzas entre instituciones, para fortalecer los modelos de enseñanza, las experiencias y las instituciones referentes. El trabajo inter y transdisciplinar debe incorporarse en los procesos de formación para generar marcos de apertura para la apropiación de nuevas problemáticas que surgen en el mundo y son de interés global
Recursos económicos e infraestructuras. Los modelos de alternancia y/o híbrido se observan como un modelo que llegó para quedarse. Estos modelos deben considerar recursos económicos para su implementación, para lo cual es necesario generar las adaptaciones necesarias de acuerdo a los modelos y a las necesidades de cada situación; no es posible seguir considerando modelos de homogenización que tanto daño han hecho a las sociedades y a las personas.
Educación no regulada. El estudiante busca un rápido acceso al conocimiento, por lo tanto, hay una preferencia por maestrías ya no extensas o de dos años, sino maestrías especializadas de un año, cursos ejecutivos y específicos. Se observa que la Educación no regulada es una alternativa a la educación tradicional y se convierte en un desafío, porque la educación tradicional debe ser atractiva y responder a las necesidades del estudiante, y así mismo, a las necesidades del medio para el cual se está formando.
Igualdad y equidad en la formación de estudiantes. Se hace necesario considerar en los proyectos educativos y en todos los niveles de la educación, los aspectos que determinan la igualdad y equidad en la formación de los estudiantes. Atender a lo establecido en la agenda 2030, especialmente al ODS No. 4, Educación con calidad, que permita la movilización de los pueblos hacia el bien común será un ideal de la nueva sociedad.

4.-Conclusiones

La reflexión nos lleva a prepararnos para grandes cambios producto de la transformación de la educación y sus entornos, considerando diversos factores que están afectando a los estudiantes, a los titulados, a las carreras y la docencia. Se hace necesario identificar las condiciones que poseen nuestros estudiantes para desarrollarse en estos nuevos entornos; y que estas condiciones sean reconocidas y visibilizadas en el proceso enseñanza aprendizaje. Hay situaciones complejas como el tamaño del espacio físico que tienen disponible algunos estudiantes, la conectividad y la cobertura a Internet, las cuales han ampliado las brechas que ya existían en ámbitos presenciales. Todas estas condiciones deben ser reconocidas para identificar y generar métodos de enseñanza aprendizaje más ágiles y efectivos.
Identificamos un panorama de incertidumbre en el corto plazo y este panorama nos debe servir para plantear como realmente vamos a articular los nuevos procesos, la “normalidad” en algún momento va a llegar, pero no va a ser igual como la recordábamos, la educación cambió, la sociedad cambió y debemos considerar que hay oportunidades para integrar lo académico, la didáctica, las evaluaciones, la infraestructura y relevar como la tecnología va a apoyar estos procesos.
Como recomendación es necesario generar la articulación entre los especialistas en tecnologías, de pedagogía y la didáctica para buscar las mejores alternativas para seguir avanzando de manera mucho más efectiva y que realmente se logren los aprendizajes que necesitan los estudiantes en sus carreras, para ser profesionales competentes

Referencias
● Artículo BID, Tecnología: Lo que puede y no puede hacer por la educación
https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/document/Tecnologia-Lo-que-puede-y-no-puede-hacer-por-la-educacion-Una-comparacion-de-cinco-historias-de-exito.pdf
● Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Los desafíos de las TIC para el cambio educativo «La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios», Metas Educativas 2021
https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf