Aprendizaje a lo Largo de la Vida: El Reto Continuo hacia el Futuro

3 mayo, 2022

Comité Lifelong Learning 3er Congreso EDUTIC Online 2022
Autores:
Maria Paula Lopes de Oliveira – Uwork – Universidad de los Andes – Chile; Carolina Ostoic – Universidad de Antofagasta – Chile; Olga Ramírez De la Rosa – ISIL – Perú; Pamela Riquelme – Universidad Central – Chile; Juan Carlos Rodriguez Vargas – Universidad del Norte – Colombia; Elizangela Sosa – ISIL – Perú; María Cristina Valderrama Alvarado – Universidad Tecnológica de Pereira – Colombia; William Young – Universidad de Santo Tomás – Chile
Fecha: 18 marzo 2022

Resumen

El cambio es constante, y el aprendizaje es el camino que durante nuestra vida, nos permite transformarnos. Esta transformación desarrolla nuestro talento personal, social e incluso laboral, y nos prepara para contextos cambiantes. El aprendizaje a lo largo de la vida considera que las personas aprenden algo nuevo durante la vida y que puede ser adquirido mediante aprendizajes formales, informales y no-formales. 

El presente informe reflexiona sobre la situación de Latinoamérica, los factores que influyen en la persona para aprender y que se ha avanzado en la transformación del sector educativo.

Palabras Clave: Aprendizaje continuo, aprendizaje permanente, aprendizaje a lo largo de la vida.

1. Introducción

El cambio es constante, y el aprendizaje es el camino que durante nuestra vida, nos permite transformarnos. Esta transformación desarrolla nuestro talento personal, social e incluso laboral, y nos prepara para contextos cambiantes. El aprendizaje a lo largo de la vida considera que las personas aprenden algo nuevo durante la vida y que puede ser adquirido mediante aprendizajes formales, informales y no-formales. 

El presente informe reflexiona sobre la situación de Latinoamérica, los factores que influyen en la persona para aprender y que se ha avanzado en la transformación del sector educativo.

2. Definición de aprendizaje a lo largo de la vida 

La definición de aprendizaje a lo largo de la vida hace referencia a un proceso continuo e inacabado de aprendizaje que supone la adquisición y mejora de una serie de aprendizajes relevantes para el desarrollo personal, social e incluso laboral, que permite a las personas adaptarse a situaciones y contextos dinámicos y cambiantes, (Erikson, 1985). 

Dependiendo si estamos hablando de aprendizajes formales  (sistema educacional o estudios generales, especializados estructurados), aprendizajes informales (que se van dando de manera natural dentro de los contextos en que las personas se desenvuelven) o aprendizajes no-formales (intencionados, pero fuera del sistema formal) (Coombs,Prosser, Ahmed – 1974), buscan como principal objetivo, el desarrollo integral de la persona contribuyendo a la adquisición y mejora de diversas competencias con el fin de contribuir al desarrollo y bienestar personal y social. (Fernández Ballesteros, 2012; Orte, 2006).

En el informe de la OCDE “La educación encierra un tesoro” (Delors, 1996),  menciona que el aprendizaje a lo largo de la vida se debe implantar en el seno de la sociedad, no solo dentro de las políticas educativas y los docentes, sino en todos los agentes de la vida colectiva, para aprender y desarrollar las capacidades del individuo.

Los sistemas educativos deben mantenerse actualizados para poder dar respuesta a las necesidades de la sociedad de la información, en función de un enriquecimiento continuo de conocimientos, y del ejercicio de ciudadanía adaptada a las exigencias actuales. (Delors, 1997).

En línea con lo anterior, la globalización, la movilización y la tecnología, permiten la internacionalización de los programas educativos.  Esto implica una perspectiva local con conocimientos y validez internacional, siendo los actores tradicionales los centros educativos y los docentes. Estos deben estar muy alerta al mercado global que cada día se vuelve más exigente, y que busca constantemente la movilidad de talentos. Hoy sabemos que un profesional latino puede trabajar sin ningún problema en cualquier ubicación geográfica. 

3. Factores que influyen en el aprendizaje a lo largo de la vida

Si nos centramos en los factores que pueden influir en los aprendizajes formales, estos se relacionan con la naturaleza de cada persona en su forma de aprender, los cuales se pueden clasificar en 4 variables que potencian o dificultan el aprendizaje: Fisiológicos (edad, la salud, el sistema nervioso, el nivel de ansiedad o estrés y los tiempos de reacción, etc); Socioafectivos (vinculados con las emociones, los sentimientos y las relaciones con los demás); Ambientales o contextuales (espacio, el tiempo, las relaciones interpersonales, la naturaleza y el ambiente), y Cognitivos y no-cognitivos. En este último, temas como la forma de aproximarse al estudio o en un trabajo, habilidades intrapersonales y habilidades sociales pueden ser críticas en el éxito estudiantil y laboral (Walsh 2015). 

La posibilidad de estudiar a lo largo de la vida, parte del propósito que la persona requiere alcanzar, influye su estilo de vida, la flexibilidad, y el cómo conectan los aprendizajes con su quehacer. Las necesidades pueden ser tan variadas como reconversión o crecimiento profesional, emprendimiento o simplemente un hobby. La importancia de ser conscientes de que el desarrollo de capacidades es continuo, que no termina con la educación secundaria o la universidad y que para alcanzar sus metas, requiere seguir trabajando nuevos aprendizajes.

El siguiente esquema caracteriza el aprendizaje permanente, el cual ha ido evolucionando, y que sin duda está marcado por las tecnologías de la información y la comunicación las cuales cruzan las dimensiones de los objetivos, principios y estrategias. Por ejemplo, pueden ser nuevas competencias a desarrollar para una mejor empleabilidad, ejercer una ciudadanía activa o una realización personal (objetivos); facilitando la igualdad de oportunidades (principios) o facilitando la cooperación, el acceso o la asignación de recursos (estrategias). 

Fuente: María R. Belando-Montoro,Aprendizaje a lo largo de la vida. Concepto y componentes. Revista Iberoamericana de Educación (2017), vol. 75, pp. 219-234] – OEI/CAEU

Una estrategia importante, es la asignación adecuada de recursos, utilizando la tecnología pues democratiza el acceso al contenido y la instrucción, al romper barreras como: la escasez de maestros, los altos costos o la ubicación, es decir, el aprendizaje en todas partes y en cualquier momento. Además, usada de forma correcta, fomenta el aprendizaje personalizado y activo, da continuidad al aprendizaje fuera de los contextos formales, y facilita el desarrollo de nuevas competencias y habilidades afines a las necesidades del mundo de hoy y del futuro.

4. Transformación de la cultura del aprendizaje en educación superior

Para 2020, el sector digital representó aproximadamente el 12% de la economía mundial, sin embargo, se espera que el 30% de la economía global se vuelque a lo digital en los siguientes años (CEPAL, 2021). 

La transformación digital se define como un cambio profundo y coordinado en la cultura, la fuerza laboral y la tecnología que permite nuevos modelos educativos y operativos, transformando la dirección estratégica y la propuesta de valor de una institución (EDUCAUSE, 2020).

Esto ha impactado en la forma de vida de los ciudadanos en acciones cotidianas como llevar a cabo compras online de toda índole en vez de ir a una tienda, atenderse en el médico por teleconsulta, ver televisión o consumir música a través de Youtube, Netflix o Spotify, hacer videoconferencias en vez de llamadas de voz o reuniones presenciales, o inclusive utilizar herramientas de realidad virtual, como las provistas por Meta. 

En el ámbito de la formación, ha impactado la percepción de valor de la educación superior formal en un segmento importante de la sociedad, en especial el más jóven. Un claro ejemplo de aquello son las credenciales alternativas entregadas por plataformas como Udemy, Crehana, NextU, o las academias de Google, Meta o Salesforce, o las de Mooc como Coursera, MiriadaX, EdX, que incluso ofrecen formación gratuita y solo cobran por la certificación. Además de los ejemplos anteriores, los recursos abiertos de aprendizaje, la educación semipresencial e híbrida y el microlearning, constituyen algunas de las tendencias relevantes a observar en los cambios en la cultura en educación de acuerdo al último reporte New Horizon para educación superior (2021), que enfatiza escenarios en los cuales el valor de los títulos tradicionales o de la educación formal se ven impactados por la preferencia que comienza a tener la ciudadanía por estos nuevos modos de capacitación, en especial en el ámbito de la formación continua. 

Al respecto, la OCDE (2020) ha proyectado escenarios alternativos que plantean inclusive la posibilidad de un “declive de las estructuras curriculares establecidas y el desmantelamiento del sistema escolar” debido a los nuevos escenarios que estarán liderados en gran parte con ciudadanos de la Generación “Z” como protagonistas, y cuyo comportamiento social es el propio de los nativos digitales. La consultora internacional Ernest Young (2021), en uno de sus estudios para educación superior, proyecta un ejercicio de imaginar el futuro con base a las señales de hoy, planteando la posibilidad de que el valor de los títulos universitarios pueda llegar a cero, el financiamiento de la educación superior sea dirigido directamente a las personas y no administrado por las instituciones, entre otros escenarios impactados por la digitalización y en particular el ingreso de las EdTech como una alternativa valorada a través de sus credenciales alternativas altamente vinculadas a las necesidades de formación, justo a tiempo y en línea con las demandas del mercado laboral, tanto para la recalificación de las competencias de sus trabajadores o para formarse de una manera distinta, más ágil, especializada en un ámbito de educación no regulada que gana espacio en el reconocimiento por parte de los empleadores. 

Finalmente, desde una perspectiva complementaria, The Economist (2021) refuerza las tendencias del New Horizon Report 2021 para educación superior, ya que también plantea para la postpandemia otros aspectos a tener en cuenta, como por ejemplo los que se refieren a la salud mental de los ciudadanos, la necesidad de conocer sobre los derechos fundamentales en el ámbito digital y en consecuencia el desarrollo de habilidades específicas para enfrentar éstos nuevos escenarios.

5. Situación aplicada en la realidad de Latinoamérica

En el caso de América Latina, el enfoque del “aprendizaje a lo largo de toda la vida” se dirige en gran parte a cubrir brechas de cobertura y de calidad en los diferentes niveles de educación y en la búsqueda de la cualificación de formaciones y mayores inversiones en la educación. Existe gran avance en la flexibilización de los planes de estudio formales, y en el incremento de ofertas de formación formal y no formal. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en equidad, en calidad, en pertinencia, en educación intercultural, en educación social, en formación en lenguas diferentes a las maternas, en acceso y manejo de las tecnologías, y en garantizar aprendizajes significativos a lo largo de la vida, así como, en una verdadera articulación de los diferentes niveles de educación (UNESCO, 2020). 

Con referencia específica a las TICs, la región aún presenta notorias brechas digitales. Esto debido al acceso limitado y la baja calidad del servicio de internet, la poca penetración de las TICs en las comunidades más vulnerables y el deficiente desarrollo de banda ancha (CEPAL, 2016). Esto se hace más crítico, debido a la heterogeneidad de la población en cuanto al nivel educativo y económico, género, etnia y localización geográfica (CEPAL, 2016). Sin duda, es uno de sus mayores desafíos si se considera que otras partes del mundo han hecho de las TICs unas habilitadoras del conocimiento y de la formación. Las TICs permiten que los individuos aprendan de manera independiente, sin importar su ubicación, considerando sus necesidades e intereses y a costos razonables siempre y cuando haya facilidades de acceso.

A continuación se rescatan casos exitosos de instituciones educativas de la región que han derribado barreras y sirven de inspiración:

Perú: ISIL, lanzamiento de la plataforma de microlearning para venta de cursos asíncronos 100% online llamada ISILGo (isilgo.com). ISIL es una institución de educación superior con 38 años de experiencia en el mercado y ofrece carreras técnicas, diplomados, cursos cortos y venta corporativa. El prestigio de ISILGo se respalda por la marca ISIL y su reconocimiento como institución académica, en un marco en donde las plataformas de micro aprendizaje carecen de él, siendo la única institución educativa en el Perú que ha lanzado exitosamente este tipo de plataforma. El proceso de aprendizaje es flexible en el sentido que el alumno estudia a su ritmo, accede a sus cursos 24/7, las veces que desee y desde donde esté ubicado. El alumno puede seleccionar diferentes rutas de aprendizajes suministradas o personalizadas en cuanto a Cursos, Packs, Smart Masters y Membresías. Todo esto en modalidad de autoservicio y con procesos 100% automatizados, con aplicación de omnicanalidad e integrado con WhatsApp Business y un chatbot de Salesforce con inteligencia artificial.

Chile: UWork, spin-off de la Universidad de los Andes, consiste en una plataforma que conecta el mundo laboral con los estudiantes universitarios de una manera fácil y amigable, entregándoles oportunidades de desarrollo, capacitación y experiencia real en el día a día. El empleador tiene la posibilidad de ubicar perfiles compatibles con el servicio que presta y los estudiantes pueden compatibilizar su estudio con el trabajo empleando su horario libre. Además, UWork realiza un cruce entre la ubicación de la empresa y la residencia del alumno para optimizar los tiempos de desplazamiento. El objetivo de este proyecto es el de entregar egresados universitarios con competencias que les permitirán enfrentar de mejor manera los problemas del mundo real. 

Colombia: Instituciones de Educación Superior como la Universidad del Norte, ubicada en la ciudad de Barranquilla en Colombia, están utilizando tecnologías educativas innovadoras (“Brightspace”, D2L), que permiten brindar mejor apoyo para la gestión de la enseñanza y el aprendizaje redundando en una mejor experiencia para profesores y estudiantes, en la cual se puede dar seguimiento a los resultados de aprendizaje, contar con indicadores y analítica para la toma de decisiones, en el marco global de la accesibilidad con uno de los recursos que son tendencia en la educación mundial: eficiente, flexible e intuitivo (https://www.uninorte.edu.co/web/academia/brightspace). 

6. Conclusiones

El aprendizaje a lo largo de la vida es el reto continuo hacia el futuro. Para que sea posible, debemos conectar y articular intencionalmente academia, gobierno, empresa, sociedad, para construir una estrategia sistémica, pues es un tema que incumbe a todos. Se requiere de una reflexión profunda que oriente la estrategia de “una nueva educación”, en una sociedad del conocimiento donde el énfasis se focaliza en el aprendizaje, para tender el puente hacia el progreso de la sociedad. Se han desarrollado algunos casos de éxito en Latinoamérica, pero el camino aún está iniciando. A continuación, compartimos nuestras reflexiones:

  1. Esta investigación tensiona elementos inherentes a la educación superior que permiten hacer una reflexión constante al respecto de las sociedades modernas. El derecho a la educación, la inclusión con equidad, la etnoeducación, la discapacidad, la multidimensionalidad e interculturalidad, el medioambiente son requerimientos para los Estados en pro de la justicia social y del derecho a la educación.
  2. La globalización, la movilidad y la tecnología, permiten la internacionalización de los programas educativos.  Hoy debemos de buscar una educación local con conocimientos y validez internacional. Tanto los centros educativos y los docentes deben estar muy alerta al mercado global que cada día se vuelve más exigente, y que busca constantemente la movilidad de talentos. Hoy sabemos que un profesional latino puede trabajar sin ningún problema en cualquier ubicación geográfica. 
  3. LATAM tiene un gran reto de seguir avanzando en conjunto con los gobiernos, las universidades, los investigadores, las Edtechs y los medios de comunicación especializados para que, en conjunto, aúnen criterios y esfuerzos hacia el posicionamiento del tema, como prioridad de política pública y de cooperación internacional.
  4. Existen casos de éxito disruptivos en la región, como el caso de Perú con ISILGo, Chile con Uwork y la Universidad del Norte en Colombia con la plataforma de aprendizaje LMS Brightspace. Sabemos que existen muchos casos que pueden contribuir al aprendizaje a lo largo de la vida, pero no se han realizado estudios actualizados en la región que permitan identificar y compartir estas buenas prácticas. Este estudio es una deuda pendiente para la región.
  5. La globalización y sus implicancias, con un fuerte impacto por la digitalización han cambiado la forma en la cual los ahora ciudadanos, ahora mundiales, perciben la formación continua, no sólo por que se hace patente la necesidad de actualizarse y adquirir nuevas competencias en este mundo cambiante y disruptivo, sino que también por que esta demanda hoy encuentra respuesta no solo en universidades e instituciones tradicionales, sino que también en los nuevos “proveedores de servicios educativos” (EY, 2021), en su mayoría EdTech que entregan educación justo a tiempo y credenciales alternativas no reguladas que van cobrando valor en el mercado laboral.
  6. La educación a lo largo de la vida debe constituirse en un bien común que favorezca el progreso de las personas y de las sociedades en todas sus dimensiones y que seguramente va a generar un giro educativo apoyado por la evolución de las tecnologías de la información.

Referencias bibliográficas

Beltrán Lavado, José – Revista electrónica SINÉCTICA, Educación a lo largo de la vida, un horizonte de sentido. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/998/99840299002.pdf 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Datos y hechos sobre la transformación digital”, Documentos de proyectos (LC/TS.2021/20), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021.

EDUCAUSE. (n.d.). Educause Digital Transformation Roadmap. Recuperado de: https://dx.educause.edu/

Ernest & Young. (2021). The peak of higher education – a new world for the university of the future. Recuperado de: https://www.ey.com/en_au/government-public-sector/the-peak-of-higher-education

Forbes. (2022). ¿Cómo lograr una educación más humana, flexible y personalizada?. Forbes Colombia (28/02/2022) Recuperado de https://forbes.co/2022/02/28/brandvoice/como-lograr-una-educacion-mas-humana-flexible-y-personalizada/ 

Kathe Pelletier, Malcolm Brown, D. Christopher Brooks, Mark McCormack, Jamie Reeves, and Nichole Arbino, with Aras Bozkurt, Steven Crawford, Laura Czerniewicz, Rob Gibson, Katie Linder, Jon Mason, and Victoria Mondelli, 2021 EDUCAUSE Horizon Report, Teaching and Learning Edition (Boulder, CO: EDUCAUSE, 2021).

OCDE (2020), Regreso al futuro de la educación: cuatro escenarios de la OCDE para la escolarización , investigación e innovación educativas, publicación de la OCDE, París, https://doi.org/10.1787/178ef527-en .

OCDE (1997). “La educacion encierra un tesoro”, Informe Delors.

The Economist. (2021). EL FUTURO QUE NOS ESPERA”; Sucesos Metropolitanos. Recuperado de: https://www.sucesosmetropolitanos.com/el-futuro-que-nos-espera%E2%80%8B-segun-the-economist/

Revista Societas (2021). La globalización y sus implicaciones en las tendencias de la competitividad y la educación virtual en la actualidad. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/341/3411855002/html/ 

Revista Universia (2018). ¿Qué es la Globalización en la Educación? https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/que-globalizacion-educacion-1161141.html 

UNESCO. (2020). El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: Implicaciones para la política educativa en América Latina y el Caribe.   Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373632_spa?posInSet=38&queryId=3c96ff1e-b895-4232-8df4-04c3dd5c11b7